miércoles, 4 de febrero de 2009

CONCLUSION Y RESPUESTA A LA PREGUNTA:
Yo no considero que el aprendizaje sea algo tan trivial, que pueda ser medido con simples preguntas, yo considero como lo asentaba en mis comentarios, que el aprendizaje nos hace cada vez mas humanos, mas personas, mas tolerantes.
Yo considero que el aprendizaje, nos hace entrar en acción como lo manifiestan autores citados en esta lectura, nos permite adaptarnos a nuevas condiciones, a nuevas realidades, y esto es en realidad lo que nosotros medimos u observamos, la forma en como nuestros alumnos se adaptan y responden a nuevos estímulos (situaciones de la vida cotidiana), a situaciones ficticias pero que son características del entorno o de diferentes entornos que vivimos o que el profesor ha vivido.
La verdad es que la educación basada en competencias es un reto y creo que quienes la propusieron, no tiene idea, mucho menos muy vaga, al igual que nosotros de cómo evaluar un aprendizaje sea este significativo o situado.
No se si esta es una de las premisas de esta lectura, entender que nuestra evaluación la hacemos en virtud de lo que hemos vivido como estudiantes, y que a la fecha medimos un producto manufacturado por nosotros y en base a las supuestas habilidades que nosotros pretendemos se manejen, situados claro en una sociedad o en un modo de producción que solo mide la supuesta calidad del producto terminado.
Esa es la finalidad de esta especialización, ser más concientes, saber más de los mecanismos y finalidades de la evaluación del conocimiento, del mismo aprendizaje. Sin embargo este no es trivial, este conduce a la socialización del hombre.
Estimados compañeros y estimado Tutor:

Comparto con ustedes mis ideas sobre en que perspectiva o perspectivas se fundamenta la educación por competencias, así nombro a mis conclusiones.

Después de realizar varias lecturas al documento sobre concepciones de aprendizaje puedo comentar lo siguiente:

La educación por competencias retoma propuestas de las diferentes perspectivas aquí planteadas, por lo que:

La educación por competencias debe:
Estructurar y secuenciar bien sus contenidos (Conductismo)
Promover que los conocimientos adquiridos por los alumnos se organicen y se almacenen recordándose cuando se requieran en la practica ( procesamiento de la información)
Asegurar que el alumno experimente, descubra y que además practique en diferentes situaciones el conocimiento adquirido (Conductismo, procesamiento de la información, aprendizaje por descubrimiento).
Situar y llevar al alumno hacia el aprendizaje significativo, retomando los conocimientos previos, un aspecto importante del aprendizaje en este rubro es que debe ser activo y motivacional, todo esto es propuesto por las tres perspectivas anteriores, así como el cognitivismo y el constructivismo.
Convencer al alumno que los errores son para aprender, asimismo la evaluación, autoevaluación, y co evaluación debe ser parte de la vida diaria del educando, siendo esta de un carácter mayoritariamente formativo, es decir , el alumno comprenderá cuales fueron sus errores, como podrá corregirlos y además que área o aspectos deberá reforzar. ( Constructivismo)
Ser integral, multidisciplinaria y contextual, ya que el aluno debe aprender con otros (Compañeros) y de otros (Especialistas), debe integrarse en grupos para aprender ( Socioconstructivismo). Incluso este es aspecto que lo trabajamos y entendimos en la semana anterior.
Ser individual ya que el alumno poseerá una interpretación de los hechos personal (Sociocosntructivismo)

Por lo hasta hoy aprendido considero que estos son los aspectos que se deben cubrir en la educación basada en competencias. Por ultimo al promover como docentes la educación por competencias, nuestro objetivo será lograr que los alumnos cubran determinados atributos de cada una de las competencias que deseamos que alcancen y lo lograremos si no perdemos de vista estas ideas expuestas.

Saludos espero comenetarios.

domingo, 11 de enero de 2009

EL ENTORNO

Hola a todos, estimado tutor, publico mis conclusiones sobre el entormo.
Iguala, Guerrero es un ciudad con mas de 150 mil habitantes, cuenta con tres centros comerciales, 2 mercados municipales, parques recreativos, un museo ( Santuario a la bandera nacional), 2 cetrales de autobuses, cuenta tambièn con servicio de agua potable, alcantarillado, luz, telefono, cuenta ademàs con mas de 20 escuelas primarias, 11 e escuelas secundarias, 7 escuelas de EMS y 5 escuelas de ES, ( incluyendo en cada ciclo a las escuelas particulares), la actividad econòmica dominante es el comercio.
Iguala es una ciudad de la cùal depende algunos pueblos circundantes, y que tambièn depende de ellos, en los ùltimos 20 años ha crecido y se ha desarrollado de manera considerable, este desarrollo como en todas las ciudades ha traìdo un gran nùmero de problemas que resolver, rpimero a pesar de que todos los alumnos manifestaron que sus casas cuentan con el servicio de agua, èsta escasea en los meses de marzo a mayo, podemos atacar este problema promoviendo el uso adecuado y racional de la misma.
Asimismo el crecimiento ha provocado que las tierras que hace 35 años eran cultivables hoy sean complejos habitacionales, fuera de la ciudad existen terrenos erosionados, a los cuales no se les da ninguna ocupaciòn, creo que se debe proponer una campaña de reforestaciòn en ese lugar y crear uso cobertura ( es decir vegetaciòn ), para evita la cmpleta erosion de ese terreno y poder supli el que ya fue ocupado para vivienda.
Al igual queen otras ciudades existe delincuencia juvenil, organizada, y narcotràfico y han cobrado en este año una enorme fuerza, a este otro reto podemos hacerle frente educando a nuestros alumnos en el deber ser, es decir con una escala positiva de valores, inculcàndoles la tolerancia y el respeto a los demàs, asimismo promover su autoestima y sobre todo el respeto a su persona. Se creerà que el secuestro y la delincuencia organizada no la sufren nuestros alumnos, cabe mencionar que en semestre anterior un alumno de nuestra instituciòn fue secuestrado y devuelto 3 meses despuès previo pago del rescate.
A la fecha en nuestra instituciòn no se tienen datos de violaciòn de alumnas, pero sì se tienen datos de alumnos y alumnas que tiene relaciones sexuales sin protecciòn, sin compromiso y sin plena conciencia de lo que se hace, hace apenas unos años eran pocas las mujeres que consumìan bebidas embriagantes, hoy es una pràctica comùn. Para ello insisto debemos educar con valores, hablarles del respeto a sì mismos.
La integridad familiar en el desarrollo individual es importante, existen muchas familias que aunque los alumnos manifestaron que los padres viven juntos tienen constantes discusiones, se pierde la comunicacion entre los progenitores y es e regular a malo con los hijos, cunado los padres se divorcian viven con la madre, que trabaja y los descuida para llevar el sustento, ya que muchas veces los padres niegan ayuda a los hijos, este es otro problema a atacar, debemos educar paraescuchar, escuchar para entender, entender para ser empàticos.
No existen fuentes de empleo adecuadas, ya que ingenieros, profesores, contadores etc., son taxitas, choferes de transporte, comerciantes, o bien quien no encuentra empleo migra al norte, lo que promueve la disgregaciòn familiar, màs aùn quien no encuentra empleo se vuelve delicuente, por lo que debemos educar para fuentes opcionales de empleo, es decir para la manufacturaciòn y comercio de productos, muy poca gente lo hace.
Tal parece que hoy se quiere salir adelante de manera màs sencilla, no se quiere hacer el mìnimo esfuerzo, para colmo la corrupciòn esta a la orden del dìa.
Creo que hay mucho quehacer, iniciando desde nosotros mismos, promoviendo valores, la tolerancia, respetando la naturaleza, o ¨ayudarla ¨ MÀS BIEN SANARLA UN POCO, podemos trabajar unidos con nuestros alumnos, promoviendo a los lìderes, usando todas las herramientas de comunaciòn que usan y conocen, invitàndolos a resolver juntos algunos de los problemas. DEBEMOS EXPLOTAR NUESTRA Y SU CAPACIDAD.
Deseo agradecer a mis alumnos que ayudaron en la encuesta y a los participantes de las mismas, por su participaciòn desinteresada. Por otro lado al Director del plantel, a Elvia, a Yanet y a Minerva, trabajadora social, Psicòloga, y jefa de control escolar por su ayuda y consejos en esta actividad.
Saludos a todos.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Mi aventura de ser docente

Hola compañeros:
Mi nombre es José de Guadalupe Mejía Acevedo, tengo 22 años de servicio docente, imparto Biología e Inglés en el CEB ( Centro de Estudios de Bachillerato) de Iguala, Gro.

Como casi todos fui educado de manera tradicional, Yo receptor y el profesor proveedor de conocimientos, así que fue el esquema usado durante mucho tiempo, dejando de lado las técnicas de aprendizaje. Lo que entendía por pedagogía era saber y entender los contenidos y tratar de transmitirlos de la mejor manera a los educandos. Pienso que en ese principio mis errores como docente fueron:
- Rechazo total al cambio.
- Instrumentos de evaluación mal estructurados.
- Mala pedagogía en mi enseñanza.

Considero que poco a poco sentí y aún siento la necesidad de actualizarme, mi gran inquietud es saber porque mis alumnos no se comprometen con su propio conocimiento, saber cómo inculcarles el interés por la materia que imparto, intentar mostrarles que lo aprendido en el aula tiene aplicación en la vida diaria, motivándolos de esa manera por su interés a la signatura.

Me siento comprometido para con mis alumnos ya que deseo verlos crecer integralmente y para con la institución a la que pertenezco ya que considero que el reflejo ( aceptación ) que se tiene de una institución habla de los profesores que ahí laboran.

Comparto el reto de Luis Manuel, adecuar mis conocimientos, experiencias a los nuevos procesos educativos y agregaría: ¨ Nuestra actualización no sólo debe ser en nuestro campo ( especialidad ) sino también en la innovación de técnicas de aprendizaje, dinámicas grupales e instrumentos de evaluación ¨

Leyendo la participación de Lourdes creo que coincidimos en muchos aspectos:
- Por ejemplo anteriormente mencionaba mis inquietudes y aunque no lo menciona Lourdes y Luis Manuel hace 22 o 17 años no se contaba con Internet, sobre todo con gran velocidad para accesar a tantos servidores, menciono esto ya que uno de los grandes obstáculos que tenemos es este, nuestros alumnos en vez de usar esta herramienta para educarse, para investigar, un gran número lo ocupa para accesar a páginas pornográficas, para charlar en línea de trivialidades u ocupar determinados sitios solo para pasar el tiempo sin que este sea productivo.
- Nosotros al igual que ustedes tenemos grupos numerosos, algunos con más de 50 alumnos, Iguala es una ciudad muy calurosa, así que imagínense entrar a las aulas en los meses de Marzo a Junio, creo que estos son factores importantes en el aprendizaje de los alumnos.
- He optado por el trabajo en binas, en tríos, he tratado de hacer más interesantes mis clases, usando incluso tecnología actual, he pretendido innovar actividades, sin embargo al revisar al checar los resultados en mis alumnos siempre me pregunto:
¿ En qué falle? ¿ No me baje a su nivel al exponer mis clases? ¿ Qué puedo hacer?

- Al final llego a la conclusión que me hace falta algo y estoy seguro que lo vamos a aprender juntos, compartiendo nuestras experiencias, nuestras inquietudes y sobre todo intercambiando ideas.

Reciban un cordial saludo

Mi confrontación con la docencia

Hola a todos nuevamente
Ahora me corresponde comentarles cómo es que percibo mi docencia
Soy Químico Biólogo Parasicólogo, inicie como profesor hace 23 años en 1985, buscaba en ese entonces una oportunidad para incorporarme al trabajo, por un lado presente solicitud en las clínicas del IMSS e ISSSTE, de mi ciudad natal, para laborar como analista clínico, es decir trabajar en el laboratorio de análisis clínicos, por otro lado presente solicitudes a dos preparatorias locales, una fue el Cebetis 56 y otra de nueva creación el Centro de Bachillerato Pedagógico ( CBP), ( así llamados en un inicio los Centros de Estudios de Bachillerato- CEB) , es necesario mencionar que cuando cursaba la preparatoria (dependiente de la UAG) comente a uno de mis profesores que el interés de laborar ahí, sin embargo solo fue un comentario.
Cuando fuí llamado para dar clases en el CBP, me encontraba trabajando en Cuernavaca en un laboratorio de análisis clínicos, déjenme decirles que me sentía frustrado, quería dar mas, incluso a la propietaria del laboratorio le exprese mi deseo de dar clases, respondiéndome que me iba a conseguir algo. Pensé mucho aceptar las 8 horas que me ofrecían, ya que las solicitudes del IMSS e ISSSTE no habían dado resultado en ese tiempo, estas vinieron a dar resultado en el ISSSTE tres años después, así que me sentí completo y me dedique a cumplir bien en ambos trabajos.
Poco a poco dentro de la institución fui aprendiendo mucho acerca de la Pedagogía, me esmeraba junto con otros compañeros Químicos también en ser de los mejores, estábamos en la mira por no ser profesores de carrera. Me siento bien de ser profesor, nunca me he arrepentido de serlo, ser profesor pronto se convirtió en una prioridad, la actualización fue también prioritaria y empecé a hacerlo en ambos trabajos, hoy he aprendido a ser profesor. Ser docente de preparatoria me ha dado mucho más satisfacciones y reconocimientos que trabajar en el ISSSTE ( aclaro que no busco reconocimientos para vanagloriarme), en el CEB, en este medio superior he sentido que se toma más en cuenta lo que hago, lo que produzco, el esfuerzo que realizo es tomado en cuenta, no así en mi otro trabajo.
Hace unos meses después de regresar de una Olimpiada a nivel nacional, en una entrevista que hizo un diario local ( a mi y a las ganadoras de medallas de la escuela ), me preguntó la reportera de ese diario: ¿ Qué siente Usted con los resultados ? ¿Qué gana al asesorar a estas chicas?
Yo conteste entusiasmado: ¨ El que un alumno triunfe en una olimpiada, o pase el examen de admisión en una universidad, es suficiente para sentirme satisfecho, saber que contribuí con un granito de arena en ese triunfo o en ese pase, me llena de orgullo, siento que estoy cumpliendo con mi misión, más aún si el pase a la universidad es en carreras del área de la salud, exclamo este es de los míos ¨
Como ven me siento bien, y quiero hacer el bien a mis alumnos, ayudarlos lo más que se pueda, esa misma sensación que yo sentí cuando curse mi carrera universitaria, quiero que sientan el apoyo que yo sentí de docentes comprometidos.
Considero que algo que no me satisface completamente como docente es el salario, sin embargo vuelvo a repetir no me he arrepentido de ser profesor, sin embargo me molesta mucho que cuando un sector del magisterio lucha por mejoras salariales se critica a todo el magisterio, cuando algún maestro comete algún error se señala a todo los docentes. Considero también que nuestros Gobernantes, Senadores, políticos y la sociedad en general no le han dado al magisterio su verdadero valor, su verdadero lugar, su verdadera proyección, además que se fundan escuelas y estas no están suficientemente equipadas.
Creo que los padres deberían tomar más en serio su papel de educadores en casa, su apoyo a veces no se siente, y eso frustra, de ahí que en ocasiones me desespere por la falta de interés por mis alumnos.
Sin embargo, no pierdo la fe, creo que vendrán mejores tiempos, mejor salario, mejores instalaciones, etc.
SALUDOS A TODOS

Los saberes de mis estudiantes

Hola a todos mis compañeros
hola estimado tutor
Comparto con ustedes lo que saben mis educandos:
Inicie este diagnóstico haciendo una encuesta con mis alumnos, dicha encuesta trataba sobre el uso, las páginas que usan, si la informacion se comparte y si sabe si todos sus compañeros saben usar el internet.
El 100% aseguró que sabe usar el internet y lo usa con fines de investigación o para hacer tareas, aunada a esta respuesta, otro uso que le dan, es para chatear, mandar mensajes a sus amigos, y un porcentaje pequeño comento que lo usa para bajar música o jugar.
También comentaron una gran mayoría que comparten información con sus amigos y compañeros, asimismo una minoría comenta que no le ha tocado el caso de compartir información.
Las páginas más usadas por ellos son Google, Wikipedia y Youtube.
Preguntar a mis alumnos si comparten la información con otros compañeros me llevo aretomar la idea inicial de esta encuesta, por lo que en otro momento, pedi participaran en una mesa redonda y saber que opinaban acerca de los siguiente:
¿ Qué información crees que obtienes de estas páginas y que tus compañeros no lo hacen?
¿ Crees que al usar otras páginas puedas obtener mejor información?
¿ Cómo podrías hacer para que esa información fluya a todos tus amigos y compañeros¿
¿ Crees tú que vale la pena compartir esa información?
Entre las conclusiones más reelevantes puedo comentarles las siguientes:
- Compartir informacion y dirección de otras páginas para obtener información les dara mejores resultados en sus evaluaciones y elaborarán mejor sus tareas.
- Para lograr compartir la información, todos deberán tener registrados por lo menos el correo de 10 de sus compañeros
- Establecer contacto via Chat o mensaje electrónico
- De esto se desprendió que se formaran grupos de 6 personas y ayudaran a compañeros a crear documentos de word, pegar fotografías en ellos, tablas, o elaborarlas, para poder enviar archivos adjuntos en sus mensajes.
- Se acordo también que les gusto la participación en la mesa redonda, para establecer tareas.
- Cada grupo tendra dos compañeros expertos y ellos enseñaran a los demás .
- Cabe mencionar que un compromiso adquirido con ellos fue ayudarlos a elaborar presentaciones con Power Point. Teniendo una sesión a la semana para valorar avances.
- Por último comento algo que ellos externaron, si compartir la información es benéfico para todos, ¿ Esto mismo harán otros profesores?